viernes, 13 de septiembre de 2013

Síndrome “Sarmientista” – 11 de Septiembre.


Hay un conjunto de síntomas o signos que se puede comenzar a ver en gran parte de nuestra comunidad política y de nuestra sociedad que me hacen recordar a ciertas actitudes tomadas por uno de nuestros llamados “próceres” de la patria, cuya historia ha llegado a nosotros a través de las enseñanzas que hemos recibido durante nuestra educación primaria y secundaria. Por supuesto, ahora sabemos, que esa historia fue la llamada historia según Mitre que, como muchas fuentes informativas que originó, cuentan la historia haciendo invisible la gran mayoría de los dichos y hechos reales que sucedieron en nuestro país y que están influyendo, de algún modo, en nuestras realidades actuales.

Por fortuna apareció la llamada “Historia Revisionista”, que en lugar de “hacer hablar y opinar” a Mitre, toma lectura de lo que los actores reales pensaban y hacían, tomando como referencia los documentos y cartas que ellos mismos escribieron.

Dada la fecha reciente del 11 de Septiembre, el personaje histórico que nos atañe es ni más ni menos que Domingo Faustino Sarmiento, que murió el 11 de setiembre de 1888 a los 77 años.

Fue un personaje muy controvertido, dado que realizó muchas obras importantes, entre las cuales podemos decir que:
Junto a Alberdi fue uno de los padres de la Constitución de 1853 y generalmente se acepta que centró la mayor parte de su esfuerzo gubernativo en la promoción de la educación, aunque algunos historiadores afirman que dio al menos igual importancia a la extensión de las comunicaciones en el país.

Durante su mandato, y con apoyo nacional, las provincias fundaron unas 800 escuelas de primeras letras, alcanzando a un total de 1816 escuelas, de las cuales el 27% eran privadas, la población escolar se elevó de 30.000 a 110.000 alumnos. Fundó escuelas nacionales en diferentes provincias, propició la creación de bibliotecas populares, realizó una Exposición de Artes y Productos Nacionales, organizó el primer censo nacional en el año 1869 (el mismo arrojó el resultado de 1 836 490 habitantes para el país, en donde el 8% del total eran inmigrantes europeos, el 70% era población rural, y el 71% del total era analfabeta), impulsó la construcción de un ferrocarril trasandino que uniera el Océano Atlántico con el Pacífico, se tendieron unos 5000 km de líneas telegráficas, se construyeron algunos puertos, como los de Zárate y San Pedro, en 1873 se creó el Banco Nacional, que prestó el dinero a bajo interés o a deudores insolventes.

Por otro lado, la deuda pública –impulsada por la generada a raíz de la Guerra del Paraguay iniciada por Mitre, su antecesor– llegó a niveles insostenibles, aunque la crisis económica resultante estallaría durante la gestión de su sucesor.

Pero los numerosos artículos y cartas de Sarmiento que escribió a lo largo del tiempo, contienen pasajes contradictorios y otros de notable violencia verbal.

A la par de su impulso al desarrollo del país, se señalan la crueldad de las tropas nacionales bajo sus órdenes en la represión de las rebeliones de los últimos caudillos (como el asesinato del General Ángel Vicente Peñaloza) y las levas forzosas de gauchos para luchar contra los indígenas.
Asimismo, se le critica su posición con respecto a la Patagonia, poniendo en duda la soberanía argentina sobre dicha región. A pesar de que el sanjuanino se haya retractado posteriormente.
También es controvertida su posición de menosprecio a los aborígenes, a los gauchos y a los judíos.

Por eso, me pregunto si después de leer estos dichos suyos, seguirías conmemorando a los maestros en este día.

Leyendo estas frases del "gran sanjuanino", se ve que ha influido en el pensamiento de muchos reaccionarios de la actualidad.
Te sugiero hacer el siguiente ejercicio: ¿Cuánto de lo que vas a leer a continuación es similar (en el espíritu del contenido) a lo que estás escuchando y leyendo en estos último años?
Aclaro que todo este material está basado en publicaciones y actuaciones públicas de Sarmiento, incluidas sus intervenciones parlamentarias.

Sobre las COLONIAS EXTRANJERAS Y LAS MALVINAS:
-El día que Buenos Aires vendió su Escuadra hizo un acto de inteligencia que le honra.
Las costas del Sur no valdrán nunca la pena de crear para ellas una Marina.
Líbrenos Dios de ello y guardémonos nosotros de intentarlo.
(Domingo Faustino Sarmiento El Nacional, 12/12/1857 y 7/6/1879).

-La Inglaterra se estaciona en las Malvinas.
Seamos francos: esta invasión es útil a la civilización y al progreso.
(Domingo Faustino Sarmiento El Progreso, 28/11/1842).

-Propicio una colonia yanqui en San Juan y otra en el Chaco hasta convertirse en colonias norteamericanas de habla inglesa porque EEUU es el único país culto que existe sobre la tierra.
España, en cambio, es inculta y bárbara.
En trescientos años no ha habido en ella un hombre que piense...
Europa ha concluido su misión en la historia de la humanidad.
(Domingo Faustino Sarmiento años 1866 y 1868)
Por último se lamenta que hayamos vencido a los ingleses en las invasiones. (Cf. Gálvez, 449, 90 y 132)

Sobre EL GAUCHO ARGENTINO:
-Se nos habla de gauchos... la lucha ha dado cuenta de ellos, de toda esa chusma de haraganes.
No trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer útil al país.
La sangre de esta chusma criolla incivil, bárbara y ruda, es lo único que tienen de seres humanos.

(Carta de Domingo Faustino Sarmiento a Mitre de 20 de Septiembre de 1861 y El Nacional 3/2/1857)
N. de R.:
Aclaro que el gaucho era lo que fue en su tiempo “el cabecita negra” y lo que puede llegar a ser ahora “el negro villero o el cartonero”.

Sobre la IGUALDAD DE LAS CLASES:
-Cuando decimos pueblo, entendemos los notables, activos, inteligentes: clase gobernante.
Somos gentes decentes. Patricios a cuya clase pertenecemos nosotros, pues, no ha de verse en nuestra Cámara
(Diputados y Senadores) ni gauchos, ni negros, ni pobres*.

Somos la gente decente, es decir, patriota. (Domingo Faustino Sarmiento Discurso de 1866)
N. de R.:
*Interesante apreciación de Sarmiento descendiente de negros, por parte materna y nacido pobre.
En esa época, como ahora, había una élite que poseía el poder fáctico. Vendría a ser lo que se está llamando, “senciricidio” mediante de un político actual, “el círculo rojo”.

LOS DESHEREDADOS SOCIALES:
-Si los pobres de los hospitales, de los asilos de mendigos y de las casas de huérfanos se han de morir, que se mueran: porque el Estado no tiene caridad, no tiene alma.
El mendigo es un insecto, como la hormiga. Recoge los desperdicios.
De manera que es útil sin necesidad de que se le dé dinero.
¿Qué importa que el Estado deje morir al que no puede vivir por sus defectos?
Los huérfanos son los últimos seres de la sociedad, hijos de padres viciosos, no se les debe dar más que de comer.
(Discurso de Domingo Faustino Sarmiento en el Senado de Buenos Aires, 13 de Septiembre de 1859)
N. de R.:
Actualmente se puede ver de alguna manera reflejada en la desidia política con respecto a los temas de Salud Pública.

Sobre LA MASA POPULAR:
-Tengo odio a la barbarie popular...
La chusma y el pueblo gaucho nos es hostil...
Mientras haya un chiripá no habrá ciudadanos, ¿son acaso las masas la única fuente de poder y legitimidad?
El poncho, el chiripá y el rancho son de origen salvaje y forman una división entre la ciudad culta y el pueblo, haciendo que los cristianos se degraden...
Usted tendrá la gloria de establecer en toda la República el poder de la clase culta aniquilando el levantamiento de las masas.
(Domingo Faustino Sarmiento En Buenos Aires, 1853; Carta a Bartolomé Mitre del 24 de Septiembre 1861; en EEUU. 1865)
N. de R.:
¿Se acuerdan en el 2009 cuando se llegó a poner en duda la idoneidad del pueblo a la hora de votar?
La gente vota cualquier cosa.

Sobre EL INDIO AMERICANO:-¿Lograremos exterminar los indios?
Por los salvajes de América siento una invencible repugnancia sin poderlo remediar.
Esa canalla no son más que unos indios asquerosos a quienes mandaría colgar ahora si reapareciesen. Lautaro y Caupolicán son unos indios piojosos, porque así son todos.
Incapaces de progreso, su exterminio es providencial y útil, sublime y grande.
Se los debe exterminar sin ni siquiera perdonar al pequeño, que tiene ya el odio instintivo al hombre civilizado.
(Domingo Faustino Sarmiento El Progreso, 27/9/1844; El Nacional, 25/11/1876)
N. de R.:
Lo estamos viendo con lo que está sucediendo con los Quom en Formosa y los Mapuches en Chile.

Sobre la PALABRA DE HONOR:
-Si miento lo hago como don de familia, con la naturalidad y la sencillez de la verdad.
(Carta de Domingo Faustino Sarmiento a M. R. García, 18/10/1868) (Palabra de honor del presidente de los argentinos e historiador nacional)
N. de R.:
Vemos muy frecuentemente realizar esta práctica en los políticos cuando hablan, dan discurso y analizan lo que ellos llaman “realidad”.

Como SEMBRADOR DE ESCUELAS:
-En Buenos Aires solo logré fundar dos escuelas. (Carta de Domingo Faustino Sarmiento a M. Mann, 15/5/1866).

-De treinta jóvenes que era la dotación de la Escuela de Preceptores que dirigía en Chile, veintiocho fueron expulsados.
(Domingo Faustino Sarmiento El Monitor, 15/8/1852).

- En Santa Rosa de Chile fui real maestro de escuela, no habiéndolo sido antes ni después.
(Domingo Faustino Sarmiento 8/4/1884).

-En la ciudad de Buenos Aires se han construido solo dos edificios de escuelas en estos veinte años.
Domingo Faustino Sarmiento de 1858 a 1878).

-Mientras tanto no se intenta nada. En la única escuela normal de varones el 95% son ineptos; el 30% debió ser expulsado, y el resto solo concurre por el aliciente del viático con que se premia su asistencia a clase.
De las dos escuelas normales de mujeres se debió suprimir una.

(Domingo Faustino Sarmiento Informe de 1878).
 

Sobre LOS UNIVERSITARIOS:
-Si algo habría de hacer por el interés público seria tratar de contener el desarrollo de las universidades...
En las ciudades argentinas se han acumulado jóvenes que salen de las universidades y se han visto en todas las perturbaciones electorales...
Son jóvenes que necesitan coligarse en algo porque se han inutilizado para el comercio y la industria.
La apelación de "Doctor" contribuye a pervertirles el juicio...
El proyecto de anexar colegios nacionales a la universidad es ruinoso y malo, pues contribuirá a perturbar las cabezas de los estudiantes secundarios e inutilizarlas para la vida real que no es la de las universidades ni de los doctores.
La educación universitaria no interesa a la nación ni interesa a la comunidad del país...
Generalmente en todo el mundo las universidades son realmente libres.
Nada tiene que ver ni el estado ni nadie con las universidades.
(Senador Nacional, Domingo Faustino Sarmiento 27/7/1878 y 19/9/1878)


MASACRE PATRIÓTICA:
Muchos de estos temas los padecimos bajo dictaduras apoyadas por empresarios, iglesia y parte de nuestra sociedad.
-Necesitamos entrar por la fuerza en la nación, la guerra si es necesario.

(Domingo Faustino Sarmiento, año 1861).

-Los sublevados serán todos ahorcados, oficiales y soldados, en cualquier número que sean.
(Domingo Faustino Sarmiento año 1868).
N. de R.:
Recordamos también las masacres realizadas en 1956.

-Es preciso emplear el terror para triunfar. Debe darse muerte a todos los prisioneros y a todos los enemigos. Todos los medios de obrar son buenos y deben emplearse sin vacilación alguna, imitando a los jacobinos de la época de Robespierre.
(Domingo Faustino Sarmiento año 1840).
N. de R.:
24 de Marzo de 1976

-A los que no reconozcan a Paz debiera mandarlos ahorcar y no fusilar o degollar. Este es el medio de imponer en los ánimos mayor idea de la autoridad
(Domingo Faustino Sarmiento año 1845).

-Hemos jurado con Sarmiento que ni uno solo ha de quedar vivo.
(Bartolomé Mitre en 1852).


Sobre la DEMOCRACIA SANGUINARIA:
-La muerte del gobernador Benavidez es una acción santa sobre un notorio malvado. ¡Dios sea loado! (Domingo Faustino Sarmiento, El Nacional, 23/10/1858).

-Acabé con el Chacho (el General Peñaloza).
-He aplaudido la medida precisamente por la forma. Sin cortarle la cabeza a ese pícaro, las chusmas no se habrían aquietado.
(Carta de Domingo Faustino Sarmiento a Mitre, 18/11/1863).

-Córteles la cabeza y déjelas de muestra en el camino. (Carta de Domingo Faustino Sarmiento a Arredondo, 12/4/1873).

-Si el coronel Sandes mata gente (en las provincias) cállense la boca. Son animales bípedos de tan perversa condición (esos provincianos que defienden sus autonomías) que no sé qué se obtenga con tratarlos mejor.
(Informe de Domingo Faustino Sarmiento a Mitre, 1863).

Respecto del fusilamiento en masa de un batallón correntino: -Brillante conducta. D.F.S.

Sobre los sublevados entrerrianos en 1868.
-Proceda a diezmarlos, pasando por las armas a los que le toque en suerte.
D. F. S.

Sobre el degüello de Santa Coloma:
-Acto de que gusté.
D.F.S. (año 1852).

Sobre el asesinato del gobernador Virasoro que él instigó desde Bs Aires:
-San Juan tenia derecho a deshacerse de su tirano
D.F.S.(año 1860).
Domingo Faustino Sarmiento aprobó el asesinato en masa en Villamayor el 2/2/1856 y como presidente ofreció $100.000 por la cabeza de López Jordán y entre las cabezas valuadas a 1000 patacones estaba la de José Hernández, que acababa de publicar el Martín Fierro, y era un ferviente anti-rosista.
N. de R.:
Me pregunto yo ¿dónde estaba la civilización y dónde la barbarie?
 

Sobre el SOCIALISMO:
-Las huelgas son invenciones de los ociosos que buscan motivos de alarmar.
El socialismo las usó como instrumento de perturbación; pero el socialismo es una necedad en América
.
(Domingo Faustino Sarmiento, El Nacional, 14/9/1878).
 

Sobre la LIBERTAD DE SUFRAGIO:
-Después de la caída de Rosas, Buenos Aires fue educada en las prácticas de la libertad por demagogos.
El fraude, la falsificación de las urnas electorales vienen de 1852 por los comicios organizados por Mitre.
Después de veinte años de este sistema Mitre se ha quedado solo en la República con sus paniaguados.
En Buenos aires hay tal libertad de sufragios que ni a palos harán que el pueblo concurra a elecciones.
N. de R.:
Este comentario es de 1872 ¡Cuando él, Domingo Faustino Sarmiento, era presidente! Además, también fue presidente por medio del fraude, así como Avellaneda, Mitre y Roca. ¿No tenía registro de lo que decía?

Sobre la DEMOCRACIA LIBERAL:
-Aquí en América la palabra libertad importa sainete ridículo; riquísima comedia que no manifiesta tener fin. (14/11/1841).
Está demostrado que no puede haber más política que la del garrote y la macana (año 1880).
A quien no quiere pagar lo soplo a la cárcel. En materia de contribución directa hago peor, pues les rasco el bolsillo.

(Domingo Faustino Sarmiento Gobernador de San Juan en carta a Mitre, 1862).

-Una Constitución pública no es una regla de conducta para todos los hombres.
La Constitución de las masas populares son las leyes ordinarias, los jueces que las aplican y la policía de seguridad.
No queremos exigir a la democracia más igualdad que la que consienten la diferencia de raza y posiciones sociales.
Nuestra simpatía para la raza de ojos azules.
(Domingo Faustino Sarmiento Obras Completas, 1886)


Sobre el CONGRESO DE TUCUMÁN:

-Formado en su mayoría por curas de aldea, ignorantes de la historia contemporánea.
Era un niño que declara la independencia; pues no se necesita inteligencia ni ciencia para emanciparse y constituirse una fracción de pueblo independiente de otra

(Domingo Faustino Sarmiento Tomo 48º, p. 103 y 302 de OO. CC:).
 


Sobre LAS PROVINCIAS:
-Son pobres satélites que esperan saber quién ha triunfado para aplaudir.
La Rioja, Santiago del Estero y San Luís son piltrafas políticas, provincias que no tienen ni ciudad, ni hombres, ni cosa que valga. Son las entidades más pobres que existen en la tierra.
(Domingo Faustino Sarmiento, El Nacional, 9/10/1857).


Sobre LOS PORTEÑOS:
-Las elecciones de 1857 fueron las más libres y más ordenadas que ha presentado la América.
(El Nacional, 13/10/1857).

-Para ganarlas, nuestra base de operaciones ha consistido en la audacia y el terror, que empleados hábilmente han dado este resultado (de las elecciones del 29 de marzo).
Los gauchos que se resistieron a votar por nuestros candidatos fueron puestos en el cepo o enviados a las fronteras con los indios y quemados sus ranchos.
Bandas de soldados armados recorrían las calles acuchillando y persiguiendo a los opositores.
Tal fue el terror que sembramos entre toda esa gente, que el día 29 triunfamos sin oposición.
El miedo es una enfermedad endémica de este pueblo.
Esta es la palanca con que siempre se gobernara a los porteños, que son unos necios, fatuos y tontos.
(Carta de Domingo Faustino Sarmiento a D. Oro 17/6/1857)

 

Sobre SAN MARTÍN:
-San Martín el ariete desmontado ya que sirvió a la destrucción de los españoles; hombre de una pieza; anciano batido y ajado por las revoluciones americanas, ve en Rosas el defensor de la independencia amenazada y su ánimo noble se exalta y ofusca... Fastidiado estoy de los grandes hombres que he visto...
Hace tiempo que me tienen cansado los héroes sudamericanos (como si el fuera europeo), personajes fabulosos todos...
La expatriación de San Martín fue una expiación. Sus violencias se han vuelto contra él y lo han anonadado...
Pesan sobre él ejecuciones clandestinas... Dejemos de ser panegiristas de cuanta maldad se ha cometido.
San Martín, castigado por la opinión, expulsado para siempre de la América, olvidado por veinte años, es una digna y útil lección.
(Año 1845. La Crónica, 26/12/1853; Domingo Faustino Sarmiento, carta a Alberdi 19/7/1852; y año 1885).


La historia “mitrista” se encargó de mostrarlo a San Martín, sólo como un estratega militar y como un personaje a-político, cuando en realidad, en esto último, fue todo lo contrario. San Martín tenía muy en claro cuál debía ser el destino político que tenía que tener nuestro país.

Si Sarmiento pensaba esto, sobre uno de los pocos patriotas que como Belgrano y Moreno, dejaron todo por sus ideales de libertad, igualdad y confraternidad, quizás porque no podía entender su apoyo casi incondicional a Dorrego (un federal) al punto tal de venirse de Europa para ofrecer sus servicios durante la guerra contra el Imperio del Brasil, o por qué le regaló su sable a Rosas, y encima desairó a los unitarios que le propusieron el gobierno del país, me queda claro en dónde estaba parado el “Padre del aula” y dónde el “Padre de la Patria”.

A San Martín no se le hubiera ocurrido nunca marchar junto a tropas extranjeras sobre la ciudad capital, después de derramar sangre Argentina, con tal de deponer a un opositor político. Y mucho menos entrar en las miserias de las confrontaciones internas, en donde Rivadavia (enemigo de San Martín) pasaba a ser otro personaje nefasto para los destinos del país que se estaba formando.

Antes que eso, prefirió el exilio voluntario. Adujo que jamás desenvainaría su espada contras sus compatriotas.

Se nota que Sarmiento nunca estuvo a su altura. Ni él ni Alberdi comprendieron su testamento político y encima cuestionaron su lucidez.

Me pregunto:

¿Cuántos “Sarmientos” y cuantos “Rivadavias” de hoy siguen sin comprenderlo e insisten con deponer al gobierno de turno y prefieren ofrecerse de rodillas al poder económico extranjero?


viernes, 24 de mayo de 2013

El sentido común

La escritora Gertrude Stein dijo alguna vez que “Todo el mundo recibe tanta información durante todo el día que pierde su sentido común”.

¿Estamos perdiendo el sentido común?
Se podría decir que el sentido común son los conocimientos y las creencias compartidos por una comunidad y considerados como prudentes, lógicos o válidos, y que se trata de la capacidad natural de juzgar los acontecimientos y eventos de forma razonable.
¿Estamos perdiendo esa capacidad?
Este sentido suele ser mencionado como una capacidad natural de las personas que no requiere de estudio o investigaciones teóricas, sino que surge en la vida cotidiana a partir de las experiencias vividas y de las relaciones sociales que percibimos.
¿Cómo percibimos todo eso?
La percepción de nuestra realidad es las que nos permite saber qué sucede a nuestro alrededor y tomamos sus datos al verla, escucharla y palparla. La construcción de la realidad surge a partir de las acciones, valores, creencias, normas y conocimientos que se tienen a diario. Sin embargo, esta visión es subjetiva, prejuiciada y parcial.
Prejuicios y más prejuicios.
Todo esto, juega un papel importante porque marca las ideas que los seres humanos tenemos de nosotros mismos y de otros, que influyen decisivamente en el devenir de nuestras realidades.
Volviendo entonces a nuestro punto de partida, el sentido común…
La dinámica del sentido común implica conocer las cualidades captadas por los sentidos externos y compararlas de acuerdo a las experiencias previas. Dicho proceso es realizado por este sentido interno y configura a la percepción. Si hay cualidades que son captadas, hay un emisor de las mismas, y eso se hace a través de la información.
El tema es, cómo y desde quién es captada esa información.
¿Nos permite diferenciar lo verdadero de lo falso?
La excesiva cantidad de información que recibimos puede hacernos confundir, pero ¿cómo hacemos para que esto no suceda?
La clave estaría en recibir, dentro de la variedad, una buena calidad de información. Para ello, la información que recibimos debe tener el contenido apropiado, ser oportuna, actualizada, exacta y accesible. Muchas veces la información que recibimos adolece de todo esto, y hasta es fraudulenta porque el medio o el informante que la emite no se atiene a la veracidad de los hechos. Más allá de la subjetividad con que se emite la información y los estilos de difusión, directamente está recortada, parcializada, y normalmente funcional a la posición política del que la editorializa. Y aquí está una de las claves a dilucidar.
La mayoría de nosotros, el común de la gente, muchas veces no sabemos desde dónde habla el que informa. Desconocemos el trasfondo ideológico del asunto, no nos interiorizamos y no nos preocupamos por saberlo. ¿Ideología?, nos preguntaremos, “si yo solamente veo la TV o leo una revista o los títulos de los diarios”. Si decimos o pensamos esto, pecamos de ingenuos, porque la ideología está detrás de todo lo que vemos y leemos. Por eso, si no nos ocupamos de la ideología, la ideología se ocupará de nosotros y por eso, tenemos que escuchar diferentes fuentes.
La diversidad de voces y la pluralidad de fuentes son un salto cualitativo pero no suficiente para resolver el problema. Es probable que brindar información de calidad sea responsabilidad de los profesionales de la comunicación, de los ámbitos de formación y escuelas afines. La calidad de la información debería ser su aporte a la calidad de la democracia.
Pero, ¿y nosotros qué hacemos mientras tanto? ¿Peregrinar infinitamente por todas las fuentes de información para buscar el punto de equilibrio?
Creo que debe ser así, no atenernos a escuchar una sola campana y abrir nuestra percepción a más de una fuente. También, aunque a muchos no nos guste, tenemos que politizarnos y tratar de entender la política.
Teniendo en cuenta que la información que recibimos es una interpretación hecha por alguien sobre la realidad, y que interpretar es incluir y/o excluir hechos y jerarquizarlos, como mínimo, si leemos y escuchamos en términos condicionales e hipotéticos, ya es un motivo de duda sobre la calidad de la información recibida.
El primer principio para filtrar es quitar lo que es rumor, ya que lo que busca el rumor es desinformar. Se extiende fácilmente por internet y por los mismos medios. Tratemos de no ayudar a su difusión y verifiquemos las fuentes.
Evaluemos los acontecimientos que nos transmiten por su imprevisibilidad. Tengamos presente que un hecho se convierte en acontecimiento porque hay un medio detrás de ese intento. El acontecimiento se pretende que sea percibido para dar marco a una realidad y suele tener cierto grado de “artificailidad”. Luego, la noticia es un producto final.
¡Cuidado! No todos los acontecimientos son noticia y la mayoría de las noticias son “pseudo-acontecimientos”, o sea, inventado para ser noticia.
Finalmente, la forma en que percibes la realidad ¿te permite compararla con tu experiencia previa? ¿Estamos realizando esa comparación? Sería un buen ejercicio de parte nuestra el poder reflexionar y, para poder hacer esto, tenemos que tener la capacidad de recordar, valorar y establecer una acción a conciencia.
De lo contrario, seremos personas pensadas por otros, que es lo mismo que ser dominados por otros.
Voltaire dijo que “La pasión de dominar es la más terrible de todas las enfermedades del espíritu humano”.

UNA AVENTURA IMPRESIONANTE EN EL PARQUE NACIONAL NAHUEL HUAPI

Hugo Payen, mediante una regresión mental en el tiempo inducida por un grupo de almas compañeras, lo llevarán al siglo XVII, para ir detrás del mito de la ciudad perdida de los Césares. Junto a los vuriloches, recorrerá las comarcas que hoy están comprendidas dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi. Seguirá un camino de autoconocimiento, comprendido por los cuatro pasos iniciáticos: El del guerrero, el del mercader o negociador, el del sacerdote, el del Mago o Brujo. Como parte de ese camino, y a través de arquetipos de la mitología mapuche y tehuelche, se enfrentará a la problemática del bien y del mal, así como a los demonios y espíritus enraizados en su inconciente. Hugo se verá tentado en su honestidad, lo cual será un determinante en el desenlace de la historia. Este libro invita a cuestionar los límites de la realidad fijada por el paradigma Newtoniano-Cartesiano.
Powered By Blogger

Datos personales

Antes que hablar sobre el "ser", preferiría hablar sobre la experiencia de "ser", específicamente las que tuvieron influencia en la novela. La zona del Parque Nacional Nahuel Huapi tuvo y tiene un atractivo muy especial. He pasado vacaciones y realizado muchas caminatas por esas montañas, disfrutando aquellos paisajes que me producen, hasta el día de hoy, un efecto sorprendente. Fue inevitable que surgiera el sentimiento de que algo mío estuvo allí alguna vez. Luego vinieron los tiempos de investigar sobre sus habitantes, su historia, costumbres y creencias. Pero cada vez que volvía a esos sitios, parecía que incitaban la inspiración para relacionr la fantasía con la realidad, contemplando otras características que pueden tener el espacio y el tiempo.