viernes, 25 de junio de 2010

FELÍZ AÑO NUEVO

¿Sabías que las celebraciones de los años nuevos tiene que ver con los solsticios?
El solsticio es un término astronómico relacionado con la posición del Sol en el ecuador celeste. El nombre proviene del latín solstitium (sol sistere o sol quieto).
Son aquellos momentos del año en los que el Sol alcanza su máxima posición meridional o boreal, es decir, una máxima declinación norte (+23º 27') y máxima declinación sur (-23º 27') con respecto al ecuador terrestre.
Ocurre regularmente alrededor del 21 de junio iniciando el invierno y el 21 de diciembre iniciando el verano, para el hemisferio Sur.
En los días de solsticio, la longitud del día y la altura del Sol al mediodía son máximas (en el solsticio de verano) y mínimas (en el solsticio de invierno) comparadas con cualquier otro día del año.

Debido a que el Sol tuvo una importancia fundamental en la vida, en la mayoría de las culturas antiguas se celebraban festivales conmemorativos de los solsticios.

En Sudamérica, por ejemplo, algunos pueblos originarios festejaban el comienzo de su nuevo año con el solsticio de invierno. Principalmente aquellos cuya economía dependía del Sol.
Pero ¿por qué se festejaba el solsticio de invierno y no el de verano? Porque era el momento del año a partir que los días comenzaban a alargarse, el sol volvía a permanecer más tiempo sobre estos cielos y volvían los días más cálidos. La vida se abría camino, la naturaleza se reactivaba.
Es por ese motivo por el cual las culturas del hemisferio norte lo festejaban a partir del 21 de Diciembre. En los pueblos de nuestro hemisferio, por un tema de influencia cultural producto de la conquista e invasión europea, los años nuevos los festejamos en esas fechas y no en Junio como debería ser. O por lo menos como fue.

Actualmente, los pueblos andinos celebran el Inti Raymi que en quechua significa fiesta del Sol, la cual era una antigua ceremonia religiosa andina en honor a inti, el dios Sol.
Durante la época de los incas, el Inti Raymi era el más importante de los cuatro festivales celebrados en el Cusco (Qosco), e indicaba la mitad del año así como el origen mítico del Inca.
Durante esta festividad, el Inca simulaba atar al Sol al Intiwatana, un monolito como el que se encuentra en Machu Pichu y que si bien se trata de un reloj solar utilizado por los sacerdotes, tenía ese doble sentido para que el pueblo común entendiera el poder que el astro delegaba en su hijo de la pachamama.
A partir de ese día, efectivamente el Sol dejaba de alejarse y en lugar de ocultarse detrás del horizonte, tres días después, volvía en su recorrido hacia la posición predomínate que tomará en el verano haciendo que los días sean más largos. Esta festividad duraba 15 días, en los cuales había bailes y sacrificios. El último Inti Raymi con la presencia del emperador inca fue realizado en 1535.
Aunque hoy conocemos a esta celebración con su nombre quechua de Inti Raymi, en realidad se trata de una festividad común a muchos pueblos prehispánicos de los Andes, y que seguramente precede con mucho a la formación del Imperio incaico.
El Inti Raymi aún se celebra como rito sincrético en muchas comunidades andinas. En el callejón interandino septentrional del Ecuador, por ejemplo, el conjunto de festividades relacionadas abarca todo el mes de junio y parte de julio, teniendo cada ciudad sus propios ritos y costumbres, y llegando a paralizarse la vida cotidiana como efecto de las celebraciones, que toman las calles noche y día.
El pueblo mapuche celebra el we xipantu o wiñol xipantu, como la llegada del nuevo amanecer. Es la ceremonia tradicional con la que este pueblo-nación renueva y reafirma la fe en la naturaleza, impregnándose del cambio que se produce en la medianoche del día 23 de junio con la llegada del Año Nuevo.
De acuerdo a la cosmovisión mapuche, el We Xipantu corresponde al fin de la etapa de Rimungen (otoño) o tiempo de la caída de las hojas de los árboles, el cual marca el inicio de las temporadas o estaciones que dividen el año.
Es el inicio de la re- conexión entre la materia y el espíritu, además de la reafirmación de la relación armónica entre hombre y naturaleza o Ñuke-Mapu (madre tierra), manteniendo así el balance que permite el desarrollo y bienestar de todos los seres vivientes del Wallmapu (territorio mapuche).
A partir de la salida del sol, con sonidos de kultrun, trutrucas, pifilcas y cadcawillas, ruegos de la machi, bailes de purrun y choike purrun, juegos de palín, muday tortillas y chicharrones comienzan los festejos del We Xipantu.
En todos los casos, lo que se celebraba y se celebra, es que el sol vuelve a acercarse a la tierra. Retornan los días más largos y más cálidos. La fuente de vida, reconocida como tal por todos estos pueblos, era y es motivo de júbilo.

Por eso, sería bueno que podamos comenzar a celebrar los años nuevos con sentido a nuestro hemisferio sur, en comunidad con los pueblos originarios de esta parte de América.

domingo, 25 de abril de 2010

Sepamos Imaginar

Solemos caminar por las calles de esta vida con nuestra mente inmersa en una compleja maraña de problemas, recuerdos, pensamientos, deseos, proyectos y/o ansiedades.

Otras veces, simplemente con la letra de una canción en la punta de la lengua, abstrayéndonos con la imaginación en una historia, un diálogo, una fantasía o una ilusión.

Cualquiera sea el caso, nos facilita avanzar devorando la distancia a nuestro paso. Pero pocas veces nos damos cuenta, o nos cuesta entender, que una realidad sólida existe afuera de nosotros y que si no hacemos algo, nos va a devorar tarde o temprano.

Hay cierto efecto de acción y reacción ante nuestra cáscara, hasta que ésta pasa a ser permeable y la realidad ingresa atacando nuestro sistema inmunológico anímico.

Lo exterior se mimetiza con nuestros pesares, alimenta nuestros miedos y termina transformando nuestras realidades.

Muchos actuamos como si adentro nuestro no existiese nada que pueda ser cambiado, nada que pueda ser corregido, o mejor dicho, como si hubiera un todo incuestionable.

Lo que no vemos no tiene sentido de ser, lo que es distinto es peligroso y lo que evoluciona atenta contra nuestra componente conservadora.

Hay veces que negamos vernos en nuestra verdadera dimensión, negamos observarnos con objetividad. Otras tantas, no podemos, no sabemos.

Ya sé, no es fácil...

Permanecemos sumergidos, inmóviles en un océano de aguas turbias, cubiertos por realidades impuestas desde nuestros automatismos, o las impuestas por los grupos de poder que no dejan que tengamos nuestros propios pensamientos.

Como consecuencia, demoramos peligrosamente nuestras decisiones, las importantes, las que pueden modificar nuestra realidad más allá de las impuestas por el sistema en donde nos movemos.

Por eso, por sobre todas las cosas, no tenemos que olvidarnos de nosotros mismos, de nuestros objetivos en la vida, de tener un plan, de imaginarnos en un futuro rodeado de personas y cosas que queremos, de situaciones que tenemos que crear en nuestras mentes y que nos hagan sentir cómodos.

Si sabemos imaginar y vivenciar la felicidad, lo demás vendrá por añadidura.

Como dijo Gustavo Adolfo Bécquer:

"El que tiene imaginación , con qué facilidad saca de la nada un mundo".

sábado, 14 de noviembre de 2009

ESTADOS DEL ALMA

La problemática de la vida es tan intensa que nos hace perder su verdadero sentido. Algunos preguntarán, ¿y cual es el sentido? Yo creo que cada uno es la directriz del sentido de su vida, y uno de ellos puede ser, “aquél que te haga sentir más feliz con lo que haces y con lo que eres como resultado de ello”.
La imposición de las noticias por los diferentes medios, de los comentarios de los que nos rodean, de la información que recibimos constante del exterior a nuestra conciencia, nos hace perder el equilibrio interior. La falta de balance entre nuestro cuerpo y nuestra alma, aunque no se haya demostrado en un laboratorio científico, es la base y el principio de la mayoría de nuestras enfermedades, sean físicas o psíquicas.
Una forma interesante para mantenerlo o restablecerlo es por medio de hacer “algo” que produzca una capa protectora, invisible a los ojos pero no a la conciencia; permeable al alma, pero que la haga impermeable a los elementos dañinos que surjan del exterior a nuestra unidad “ser”.
Tenemos que tomar conciencia de nuestro “aquí y ahora”, no del pasado que ya no existe porque ya pasó, no del futuro que tampoco existe porque todavía no pasó. Algunos lo llamarán campo de energía, otros voluntad, lo que fuere, está muy lejos de llamarse indiferencia. Yo lo llamaría, estado de conciencia de nuestro ser. Ayudemos a nuestra alma a incrementar su halo protector. Por medio de la meditación podremos ingresar a un estado de introspección que nos permita vibrar en las frecuencias íntimas de nuestro ser, y así reforzarnos desde dentro.
Como dijo Teluj, “Libera tu imaginación, déjate llevar por los valores espirituales como la música, las letras, el arte en general, el amor por la naturaleza, el amor por la vida, la contemplación de las cosas simples... Que ningún prejuicio mental te ate en este mundo ¡Vuela ya! mira tus alas. Eres libre”.



martes, 6 de octubre de 2009

Holocausto de los pueblos originarios de America: 12 de Octubre de 1492


Marimari….
Mi nombre es Nuequén, el cual proviene de la palabra ñedquen que en mapuzugún (lengua mapuche) significa audaz o intrépido. Soy un lonco de una de las tribus de voroganos de la auraucanía. Para los que no leyeron aún el libro de Pumawel (¿qué está esperando?), yo soy el personaje que introduce a Hugo en los pasos de iniciación en su aventura en la mapu.

Hoy les voy a hablar sobre el 12 de octubre y lo que significa para nosotros, los pueblos originarios de América.

Esta fecha es conocida por la mayoría de ustedes como el “día de la raza”, según como dicen algunos, instituido para unir a los pueblos que tienen en común la lengua, el origen o la religión. Otros dicen que es una ocasión para detenerse a pensar y ver que las naciones americanas deben ser plurales en lo cultural, lo étnico y lo racial.

En Argentina (comprendida dentro de nuestra Nación Mapuche) se instauró este día como feriado nacional, durante el gobierno del lonco Hipólito Yrigoyen, en el marco de la conocida “política de gestos” que sucedió después de la llamada "Primera Guerra Mundial".

El decreto decía: “Por tanto, siendo eminentemente justo consagrar la festividad de la fecha en homenaje a España, progenitora de las naciones a las cuales ha dado con la levadura de su sangre y la armonía de su lengua una herencia inmortal, debemos afirmar y sancionar el jubiloso reconocimiento…”.

Pero lo cierto es que ese día, fue el inicio de la primera invasión huinca (españoles) al nuevo continente, el comienzo del exterminio organizado de los pueblos nativos y el saqueo más grande que las naciones europeas hayan realizado en toda su historia, con lo cual el texto de dicho decreto me resulta un poco irónico.

Toda esta aventura estuvo llena de falsedades, desde que la fecha real del avisaje no fue el 12 sino el 13 de octubre ya que este número estaba relacionado con la mala suerte. Además, sería mejor visto por sus benefactores que fuera el 12 y no el 13, porque era el día de “Nuestra Señora del Pilar”, patrona de los Reyes Católicos.

La realidad fue que el huinca de Colón y sus hombres se toparon con la isla Guanahní (actual Bahamas) y no como él confiaba que estaban frente a las costas de Asia. Y los habitantes no eran mercaderes chinos, sino como él mismo diría:
Son la mejor gente del mundo y sobre todo la más amable, no conocen el mal –nunca matan ni roban-, aman a sus vecinos como a ellos mismos y tienen la manera más dulce de hablar del mundo, siempre riendo. Serían buenos sirvientes, con cincuenta hombres podríamos dominarlos y obligarlos a hacer lo que quisiéramos”.
Tuvo que llegar la civilización cristiana para hacerles conocer el mal y todos los vicios de la tierra.
Aquí no puedo dejar de hacer un comentario que nace de mi orgullo de ser mapuche: contra nosotros no les fue tan bien, ya que les costó unos cuatrocientos años en conquistarnos.

Al margen de esto, apoyo la idea que proponen algunos de nuestros representantes de los pueblos originarios de conmemorar el 11 de octubre en lugar del 12. Ya que fue el último día de libertad y en lugar de llamarlo día de la raza, recordarlo como el día de la reafirmación de las culturas originales y de la americanidad.

Pero, a pesar de que seguimos reclamando por nuestros territorios, por el reconocimiento Constitucional de nuestra existencia, por nuestros derechos, participación en decisiones, por la recuperación de nuestros territorios y el rescate de nuestra identidad, nuestro pueblo es sensato y educado:
No le vamos a quitar el saludo a los “Manolos” de la vecindad.

Mariciweu
(En mapuzugun quiere decir: Triunfaremos)

P.D.:
Para ver qué digo sobre los huincas, toca la trutruca.


Para el que quiera hacer trueque, toca el kultrun.








sábado, 26 de septiembre de 2009

GLACIARES de la PATAGONIA

Hay un tema de actualidad que creo merece nuestra atención, que si bien daría la impresión que puede estar más allá de nuestras posibilidades el poder solucionarlo, estoy convencido que no es así. En mi libro hay un capítulo que hace referencia al peligro que está acechando a nuestro planeta y por ende a la humanidad y a toda la biodiversidad. Nuestro determinismo solamente, hará que la suma de voluntades forme una fuerza que generará los cambios necesarios para la preservación de nuestro lugar en el Universo:
http://www.pumawel.com.ar/Capitulos/Capitulo-21.htm
Pumawel: http://www.pumawel.com/
Para juntar firmas en el petitorio que se está haciendo a los líderes mundiales para que tomen medidas que puedan comenzar a revertir el calentamiento global puedes ingresar a la página de Greenpeace: http://www.greenpeace.org.ar/cyberacciones/index.php?cyberaccion=5049
El Poder Ejecutivo vetó la Ley aprobada por el Congreso con amplia mayoría con la cual no se permitía la explotación minera y petrolera en las zonas de glaciares.
El pretexto fueron las supuestas pérdidas económicas para las provincias. Sin embargo las provincias no reciben una compensación por lo que se extrae, además de que las zonas quedarán contaminadas para siempre. Para juntar firmas al petitorio puedes ingresar a la página:
http://www.proteccionglaciares.com.ar/inicio/
Otros sitios de interés que sigo son:
http://inticuyum.com.ar/
http://asociacion-piuke.org.ar/
http://amigos.org.ar/
http://machpatagonia.com.ar/
http://colectivopueblosamericaoriginaria.blogspot.com/
http://www.dunken.com.ar/web2/libreria_detalle.php?id=6856%20

sábado, 6 de septiembre de 2008

Pumawel en radio "La Boca" FM 90.1 MHz

UNA AVENTURA IMPRESIONANTE EN EL PARQUE NACIONAL NAHUEL HUAPI
Esta novela lo llevará a recorrer bellos lugares y a conocer a los vuriloches, quienes habitaron
estas comarcas durante el siglo XVII.
Pumawel, narra una historia de ficción inscripta en el
realismo mágico que entrelaza la actualidad con el pasado, valiéndose de varios personajes
mitológicos pertenecientes al folclore tehuelche y mapuche.

domingo, 18 de mayo de 2008

Pumawel en la 34a Feria Internacional del Libro

Estuvimos el viernes 25 de Abril, con poco público, probablemente porque era fin de mes.


Sin embargo, los últimos días, la feria tuvo una buena concurrencia.


Allí estuvimos los días 11 y 12, y pudimos llegar a la gente para comentarles de qué se trata la novela.
Algunos de los personajes estuvieron presentes a través de las representaciones artísticas realizadas por Verónica y David.

Parte del público que se acercó al stand de la editorial, escuchó atentamente algunos comentarios y explicaciones sobre parte del contenido, y se llevó un ejemplar firmado por el autor.
Inclusive, tuvimos un reportaje realizado por la periodista Esmeralda, para radio FM Plus 88.1 MHz de Quilmes.

¿Y vos?... ¿Qué esperas para conseguirte un ejemplar de Pumawel?

UNA AVENTURA IMPRESIONANTE EN EL PARQUE NACIONAL NAHUEL HUAPI

Hugo Payen, mediante una regresión mental en el tiempo inducida por un grupo de almas compañeras, lo llevarán al siglo XVII, para ir detrás del mito de la ciudad perdida de los Césares. Junto a los vuriloches, recorrerá las comarcas que hoy están comprendidas dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi. Seguirá un camino de autoconocimiento, comprendido por los cuatro pasos iniciáticos: El del guerrero, el del mercader o negociador, el del sacerdote, el del Mago o Brujo. Como parte de ese camino, y a través de arquetipos de la mitología mapuche y tehuelche, se enfrentará a la problemática del bien y del mal, así como a los demonios y espíritus enraizados en su inconciente. Hugo se verá tentado en su honestidad, lo cual será un determinante en el desenlace de la historia. Este libro invita a cuestionar los límites de la realidad fijada por el paradigma Newtoniano-Cartesiano.
Powered By Blogger

Datos personales

Antes que hablar sobre el "ser", preferiría hablar sobre la experiencia de "ser", específicamente las que tuvieron influencia en la novela. La zona del Parque Nacional Nahuel Huapi tuvo y tiene un atractivo muy especial. He pasado vacaciones y realizado muchas caminatas por esas montañas, disfrutando aquellos paisajes que me producen, hasta el día de hoy, un efecto sorprendente. Fue inevitable que surgiera el sentimiento de que algo mío estuvo allí alguna vez. Luego vinieron los tiempos de investigar sobre sus habitantes, su historia, costumbres y creencias. Pero cada vez que volvía a esos sitios, parecía que incitaban la inspiración para relacionr la fantasía con la realidad, contemplando otras características que pueden tener el espacio y el tiempo.